El estigma de salud mental es una de las grandes barreras de la sociedad actualmente y tiene una influencia negativa.
La salud mental es más que la mera ausencia de trastornos mentales. Se da en un proceso complejo, que cada persona experimenta de una manera diferente, con diversos grados de dificultad y angustia y resultados sociales y clínicos que pueden ser muy diferentes.
La promoción y protección de la salud mental en el trabajo es una esfera de interés creciente, que puede favorecerse mediante la legislación y la reglamentación, estrategias organizacionales, capacitación de gerentes e intervenciones dirigidas a los trabajadores.
Los juicios de la comunidad casi siempre provienen de una falta de comprensión más que de información basada en hechos. Aprender a aceptar un diagnóstico y reconocer lo que se debe hacer para tratarla, buscar apoyo y ayudar a educar a otros para marcar una gran diferencia.
Los estigmas pueden manifestarse de diferentes maneras. Algunos ejemplos comunes incluyen el estigma asociado a la enfermedad mental, donde las personas que padecen trastornos psicológicos son estigmatizadas y enfrentan el temor, la marginación y la exclusión.
Para romper con el estigma social, debemos desafiar los prejuicios arraigados, cuestionar las normas sociales y fomentar una cultura de respeto y aceptación. Esto implica enfrentar nuestros propios prejuicios, escuchar y aprender de las experiencias de aquellos que son estigmatizados y tomar medidas concretas para combatir la discriminación en todas sus formas.
Conforme al trabajo en equipo, no se respeto el trabajo , el tiempo y opinión de miembros de mi equipo.
Hubo entorpecimiento de tiempos lo cual retrasaba a mis compañeros. Se hablo en varias ocasiones sobre el mismo tema y que nadie estaba por encima de nadie
Janneth Gabriela Reyes Martinez
Realizar esta investigación sobre la relación entre el conocimiento en salud mental y el estigma en salud mental en la población general en México ha sido una experiencia enriquecedora y desafiante. A lo largo del estudio, se lograron varios aciertos significativos que contribuyeron al éxito del proyecto. En primer lugar, la correcta aplicación de instrumentos validados como la Escala de Devaluación-Discriminación Percibida y el Cuestionario de Conocimientos en Salud Mental permitió obtener datos fiables y relevantes, mediante el uso de la tecnología (Google Forms) que facilitó la accesibilidad para contestarlos. Además, la identificación de patrones de percepción de estigmatización en diferentes áreas de la vida social proporcionó una visión más profunda de cómo el estigma afecta a las personas en diversos contextos.
Sin embargo, también hubo errores y desafíos que se presentaron a lo largo del proceso. Uno de los errores más notables fue la subestimación de la dificultad para reclutar una muestra representativa de la población general. La diversidad de la población mexicana en términos de educación, cultura y acceso a la información hizo que la recolección de datos fuera más compleja de lo anticipado. Además, la interpretación de los resultados mostró que, aunque se identificó una tendencia hacia una relación entre conocimiento y estigma, esta no alcanzó significación estadística. Esto subraya la necesidad de considerar factores adicionales y posibles sesgos que pudieron haber influido en los resultados, así como de replicar el estudio, ampliando la muestra participante para una mayor representatividad y validez.
A pesar de lo anterior (o gracias a ello), el aprendizaje obtenido a través de esta investigación fue invaluable. En términos metodológicos, se adquirió una comprensión más profunda sobre la importancia de seleccionar y aplicar instrumentos de medición adecuados. También se aprendió a manejar y analizar grandes cantidades de datos, así como la manera en la cual podemos valernos de programas estadísticos en el proceso (como apoyo y no como sustituto al análisis del investigador), lo cual es crucial para cualquier estudio cuantitativo. Además, la experiencia destacó la importancia de considerar y planificar posibles obstáculos desde el inicio, tales como la variabilidad de la muestra y los desafíos logísticos en la recolección de datos para poder tener un plan de contingencias y abordar cualquier posible problema óptimamente. En este sentido, una planeación bien fundamentada y la comprensión clara de los objetivos de la investigación es fundamental antes de proceder a la aplicación de cualquier instrumento o intervención.
Por su parte, uno de los mayores obstáculos fue la colaboración en equipo para poder desarrollar la práctica, dada la distancia y el tiempo de cada integrante. Sin embargo, a través de la comunicación constante y la coordinación efectiva, el equipo logró superar estos desafíos y mantener la cohesión del proyecto. También, garantizar que los participantes comprendieran completamente los cuestionarios y proporcionaran respuestas precisas fue un reto considerable. La diversidad lingüística y cultural de México añadió una capa de complejidad a este desafío, requiriendo adaptaciones y aclaraciones para asegurar la validez de los datos recogidos. En este sentido, se cuidó de manera importante la manera en la que se presentaba desde el consentimiento informado y la convocatoria a participar, hasta las instrucciones a la la hora de aplicar los instrumentos.
Como psicólogos en formación, es esencial no solo limitarnos a un diagnóstico, sino también comprender los factores psicosociales que pueden coadyuvar a la inclusión de personas con algún trastorno mental o malestar en su vida. En el ámbito de la salud mental, los diagnósticos clínicos son fundamentales para identificar y tratar trastornos específicos, pero constituyen solo una parte del proceso continuo de evaluación (y, en dado caso, intervención), así como de la misma práctica clínica y de la calidad de vida de las personas. En este sentido, es importante reconocer que la realidad de las personas con problemas de salud mental está influenciada por una multitud de factores sociales, culturales y económicos que afectan su bienestar y calidad de vida.
Es fundamental promover la búsqueda de apoyo y ofrecer un acompañamiento adecuado. Las personas con trastornos mentales a menudo enfrentan barreras significativas para acceder a los servicios de salud mental, como la falta de recursos, el desconocimiento sobre dónde buscar ayuda y el miedo al estigma. Al comprender estos desafíos, como psicólogos se puede trabajar para crear entornos más accesibles y acogedores. Esto incluye no solo la provisión de tratamiento, sino también la educación de la comunidad y la promoción de actitudes positivas hacia la salud mental.
(Re)conocer y abordar los factores psicosociales es crucial, ya que, en muchos casos, estos factores constituyen barreras significativas para que las personas busquen ayuda o se desarrollen en distintas áreas de la vida debido a actitudes arraigadas y el estigma asociado a los trastornos mentales. Por ejemplo, el estigma puede llevar a la discriminación en el lugar de trabajo, en el ámbito educativo y en las relaciones personales, lo que agrava el aislamiento y el sufrimiento de quienes viven con un trastorno mental. Además, las creencias culturales sobre la salud mental pueden influir en cómo las personas interpretan y responden a sus propios síntomas, afectando su disposición a buscar tratamiento.
En esa línea, esta investigación subraya la importancia de una perspectiva holística y comprensiva en la práctica psicológica, promoviendo un enfoque más inclusivo y empático hacia aquellos que enfrentan desafíos en salud mental. Adoptar una perspectiva holística implica considerar todos los aspectos de la vida de una persona, incluyendo su entorno social, sus relaciones, su historia personal y su situación económica. Un enfoque comprensivo y empático reconoce la dignidad y el valor de cada individuo, y busca empoderar a las personas para que puedan tomar un papel activo en su propio proceso terapéutico.
La formación en psicología debe enfatizar la importancia de trabajar no solo con los individuos, sino también con sus familias y comunidades para crear redes de apoyo sólidas. Esto puede incluir programas de educación y sensibilización que reduzcan el estigma, así como intervenciones dirigidas a mejorar las condiciones sociales y económicas que contribuyen al malestar mental. Al fomentar una mayor comprensión y aceptación de los trastornos mentales en la sociedad, podemos ayudar a derribar las barreras que impiden que las personas busquen y reciban el apoyo que necesitan. Al hacerlo, no solo mejoramos el bienestar individual, sino que también contribuimos a una sociedad más comprensiva y solidaria.
Sin duda, esta investigación proporcionó una valiosa oportunidad para explorar un área crítica de la salud mental en México. A pesar de los retos y errores, los aciertos y aprendizajes obtenidos fortalecieron la capacidad de llevar a cabo investigaciones futuras con mayor eficacia y precisión. La experiencia subraya la importancia de la perseverancia, la adaptabilidad y la reflexión crítica en el proceso de investigación, así como la necesidad de contextualizar cada caso, comprendiendo las relaciones que fungen como factores de riesgo o de protección, en la formación y práctica profesional, promoviendo así una comprensión profunda y un enfoque integral hacia los desafíos de salud mental.
Miguel Morales
La realización de esta investigación de la relación entre el conocimiento en salud mental y el estigma en salud mental ha sido una experiencia de aprendizaje a lo largo del semestre, sin embargo, considero que fue un éxito.
En cuanto a los retos afrontados en esta investigación fue la dificultad a la hora de reclutar participantes para la realización de los instrumentos, el hecho de que tuvieran que firmar un consentimiento informado hizo que nosotros como aplicadores tuviéramos que incluso asistir personalmente con ellos para explicar el proceso, lo que es un reto si se toma en cuenta la disponibilidad de horario de cada uno. Por otra parte, también fue difícil escoger una muestra significativa para el estudio, ya que la población mexicana es realmente variada en cuanto a educación, vivencias, estilo de vida, etc.
Esto nos lleva a uno de los aprendizajes más grandes que se tuvo en la realización de esta investigación que fue el manejo y análisis de datos, varios de nosotros no estábamos familiarizados o no éramos expertos con programas como el SPSS, por lo que aprendimos mucho sobre pruebas de normalidad y otros análisis como Pearson. Sin embargo, esto nos llevó a resultados interesantes como los que tuvimos en los que la relación entre conocimiento en salud mental y estigma en salud mental no tuvo una significación estadística. Esto nos deja como enseñanza para investigaciones futuras para considerar otros factores que pudieran estar relacionados.
Otro reto y obstáculo visto durante la realización de esta investigación fueron los horarios que cada uno de los integrantes tenia, ya que existieron ocasiones en las que no podíamos coordinar del todo, aunque afortunadamente esta situación se logró superar y siempre se buscó brindar apoyo y llegar a acuerdos.
Finalmente, considero que esta investigación fue de importancia puesto que el estigma existente en salud mental afecta muchas veces la vida de las personas con enfermedades mentales, ocasionando que tengan que enfrentarse a barreras para obtener distintos servicios además de enfrentarse al rechazo tanto laboral, escolar y familiar. Es fundamental promover la información en temas de salud mental pero también es importante promover la empatía y comprensión.
Alexis Lilian Cano Cortes
Reflexión personal.
El hablar de los aciertos en cuanto a la práctica y su
desarrollo me lleva a reflexionar de manera personal que fue una actividad muy enriquecedora tanto por el
tema que se propuso como equipo desarrollar, así como las diversas fases para
su realización. El tema de Estigma en salud mental, coincido con mis compañeros
de la importancia de llevarse a cabo mas investigaciones para la atención del
mismo en la población mexicana y si bien es cierto que está muy presente en la cada vez más alza en la prevalencia de trastornos en salud
mental, lo es
mucho más que hoy en día se de poco manejo o protocolos de investigación en
nuestro país.
En cuanto a aciertos, en lo personal el conocer y ser acompañada en la práctica por nuestro tutor me resulto muy significativo, ya que el estilo de trabajo y orientación que nos brindó me llevó a analizar los diversos ámbitos de investigación y afectación del tema, partiendo de la necesidad individual de algunos de los integrantes del equipo que nos hemos visto en circunstancias que de una u otra manera son factores que influyen en nuestro contexto sociocultural y de salud rodeados de estigmas en la salud mental, por lo que veo muchos más aciertos en el aprendizaje y vivencias con respecto a nuestra práctica así como de la propia experiencia compartida al escuchar otras posturas sobre el tema con personas diversas.
La población se dejó abierta de manera general para invitarla a participar en nuestra práctica. Es cierto que hubo variación en los resultados de las variables por sus diferentes características como la escolaridad, profesión, edad y sexo; sin embargo, como lo señalo al inicio de mi reflexión me lleva a interesarme más y querer ser promotora para que se busque la iniciativa de investigaciones que arrojen resultados mucho más profundos y que demuestren la posible relación entre conocimiento y estigma.
Con respecto a los errores, no busco el error en los otros si no me pregunto, si el tiempo que destiné a la práctica lo usé con responsabilidad, si pude haber obtenido mejores resultados o mayor población a participar ya que en lo personal no se me dificultó el reclutar gente, defendí mi postura en los temas desarrollados, tenía realmente bases para sustentar dicha información. Podemos quejarnos que los horarios de los demás son muy variables pero yo los invitaría mejor a no justificar y mejor a comprometernos en respetar el tiempo propio y el de los demás, además agregar que todos los comentarios, conocimientos y habilidades de las diversas personas que trabajan o colaboran en equipo son y deben ser igual de valiosas y escuchadas, reconociendo que todos tenemos habilidades y cualidades que si sabemos ser empáticos y organizados brindan mejor fruto y calidad en un trabajo colaborativo y mucho más cuando se trabaja con población.
En cuanto a aprendizaje me resultó sumamente valiosa la información y los datos obtenidos, pero mucho más el saber que la gente no quiere ser un número más en un estudio, si no ver mucho más resultados en la aplicación de proyectos de intervención para ayudar a la población que tiene un diagnóstico de salud, la atención profesionalizada, la empatía y la búsqueda de la mejora con atención y calidad humana para todo aquel que solicite nuestro servicio profesional.
El que hubo retos no se pueden negar, pero lo mejor de tenerlos fue el saber afrontarlos, resolverlos y también reconocerlos como experiencias que ayuden a mejorar nuestras habilidades sociales, educativas, laborales e individuales. El reto que alcancé fue descubrir que tengo y puedo trabajar en beneficio no solo personal si no como profesional de la salud motivando a la búsqueda de respuestas en diversos ámbitos que beneficien a población vulnerables como en este caso el de personas que busquen un equilibrio en su salud mental.
Verónica Vallejo Rubio